¿Verdad que sí es importante la salud mental?
Antes de adentrarnos en el tema, es importante mencionar que la salud mental engloba no solo nuestro bienestar emocional sino también el psicológico y social.
El Dr. Ahmed Okasa (2005), Presidente de la asociación Mundial de Psiquiatría nos da la siguiente definición: “Es un estado de bienestar en el cual los individuos reconocen sus habilidades, son capaces de enfrentarse con los estresantes normales de la vida, pueden trabajar de una manera productiva y fructífera para hacer contribuciones en sus comunidades.”
La salud mental condiciona las actividades y habilidades psicosociales que tienen las personas para enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana, de lo contrario estamos expuestos a desarrollar una “enfermedad mental” que impactará de manera significativa en nuestros pensamientos, emociones y en la medida en que tomamos decisiones para actuar en el día a día al enfrentar diversas situaciones. Los problemas de salud mental aumentan el riesgo de padecer otras enfermedades.
Sentimientos como el estrés, el miedo o la preocupación se han exacerbado debido al contexto actual que vivimos: la pandemia por COVID-19. La cual ha traído consigo altos niveles de estrés y de incertidumbre a la que no estábamos acostumbrados. De un día para el otro nos vimos inmersos en una situación desconocida y fuera de nuestro control en la que la única constante es el cambio rápido e inesperado, al cual nos seguimos adaptando. Además, vemos amenazada nuestra salud física y alterada nuestra rutina cotidiana, lo cual causa un impacto inevitable en nuestra salud mental, incluso en individuos totalmente sanos y estables. Es por eso que su cuidado tiene un papel muy relevante en la actualidad y la situación de pandemia nos ha recordado que no podemos hacerla a un lado.
¿Qué cosas puedo hacer para mantener una salud mental óptima?
La salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de una persona y su entorno. Por eso es importante considerar los siguientes puntos:
- Dormir entre 7 y 8 horas al día.
- Evitar el tabaco y el alcohol.
- Realizar actividad física con regularidad.
- Conservar relaciones interpersonales cercanas.
- Participar en actividades sociales, recreativas y culturales.
- Leer por lo menos 15 minutos al día sobre un tema de interés ya que además de que mejora la atención y memoria, aumenta la motivación y reduce el estrés.
- Hablar con alguien de confianza sobre nuestros sentimientos.
- Llevar una alimentación balanceada.
Beneficios de tener una adecuada salud mental:
- Mejora la calidad de vida.
- Se establecen relaciones interpersonales cálidas.
- Se tiene mejor salud física.
- Ayuda a enfrentar las adversidades de la vida.
- Se trabaja de una manera más productiva.
- Se contribuye en forma significativa a la comunidad.
- Se alcanza un potencial óptimo.
Sin embargo, en algún momento de nuestras vidas nos podemos llegar a sentir rebasados por alguna situación en especial y percibimos que nuestros propios recursos no son suficientes para enfrentar las adversidades, por lo que sería conveniente iniciar un proceso psicoterapéutico en el que podemos tener un espacio para hablar sobre las dificultades o conflictos que se viven y ser guiados por un profesional.
Existen diversos tipos de terapia que ofrecen una amplia gama de opciones por medio de las cuales las personas pueden recibir la ayuda necesaria.
Si observas las siguientes señales no dudes en solicitar ayuda: irritabilidad, insomnio, cambios en el apetito, falta de concentración o motivación en actividades cotidianas, cambios notorios en tu estado de ánimo, sentimiento de soledad o derrota.
Recuerda que siempre existe la posibilidad de mejorar la forma en la que te sientes.
¡Ponte en contacto con nosotros!
#TeQueremosBien
#SaludMental
#PsicopedagogíaTeAcompaña